La historiadora del arte, Patricia Molins, impartirá la conferencia ‘Entre la artesanía y el diseño’
La Fundación César Manrique (FCM) acogerá el martes, 10 de marzo, a las 19:00 horas, en la sala José Saramago de La Plazuela (Arrecife), la conferencia titulada “Entre la artesanía y el diseño industrial. Interiorismo en los años cincuenta en España”, que será impartida por la historiadora del arte y el diseño Patricia Molins.
Durante su conferencia, Molins analizará cómo, a lo largo de los años cincuenta, España recorrió el camino que otros países habían iniciado en los años veinte, para llegar a la sociedad de consumo, en la que la vivienda y sus necesidades se convierten en un motor económico esencial, y la producción artesanal deja paso a la producción seriada y masiva. A lo largo de este proceso, afirma la historiadora, artistas y arquitectos trabajaron conjuntamente en una actividad que ya no era la artesanal y aún no podía considerarse diseño industrial: las artes decorativas.
A juicio de la conferenciante, “la integración de este trabajo dio lugar a algunas de las experiencias más interesantes y bellas del siglo XX: desde viviendas obreras, iglesias o poblados de colonización a exposiciones nacionales e internacionales (como las Trienales de Milán), y desde la austeridad estructural de los primeros modelos de mobiliario al organicismo que dominará en muebles e interiores de los años sesenta”.
Esta conferencia se incluye dentro del ciclo “César Manrique y sus contextos”, destinado a recoger intervenciones que traten asuntos relacionados con la obra de César Manrique y con el contexto histórico en que desarrolló su actividad plástica, paisajística y creativa, en general. Este foro, en el que ya han participado Juan Vicente Aliaga, Carme Pinós, Simón Marchán y Estrella de Diego, finalizará el próximo 16 de abril con la intervención de José Luis de la Nuez Santana.
Patricia Molins es historiadora del arte y el diseño. Ha dado clases de Historia del diseño en diversos masters, así como conferencias en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) o en el Museo de Navarra. Actualmente trabaja en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS).
Interesada por la relación entre arte y arquitectura, ha comisariado diversas exposiciones sobre este tema, como: Arquitectura y arte de los años 50 en Madrid (con Gabriel Ruíz Cabrero, Fundación “La Caixa”, Barcelona 1996), Suiza constructiva (MNCARS, Madrid 2003) o Rietveld. Utopía y pragmatismo (Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid 2008).
También ha dedicado varios textos a esta cuestión, entre los que destacan: “Misterio y geometría. La década de la abstracción” (en Arquitectura y arte de los años 50 en Madrid, cat. exposición Centro Cultural de la Fundación “La Caixa”, Barcelona 1996); “Interiores modernos. La caja y el regazo” (en Arquitectura racionalista en Valencia, cat. Exposición Instituto Valenciano de Arte Moderno [IVAM] 1998) y “Operación H: de la Bienal de Sao Paulo a los Encuentros de Pamplona” (en Encuentros de Pamplona. Fin de fiesta del arte experimental, cat. exposición MNCARS 2009).