Las librerías piden un protocolo de seguridad para su reapertura en mayo
Las librerías españolas celebran “con alegría” la inclusión de estos establecimientos en la primera fase de desescalada anunciada por el Gobierno, a principios de mayo, si bien creen que la responsabilidad de elaborar un protocolo de seguridad “no debería recaer solo en el sector”.
“Tenemos algunas cosas que se han hecho fuera que pueden servir como modelo, pero estaría bien tener una pauta, que no recaiga solo en nosotros. Si, por ejemplo, hay una reducción al 50% del aforo, puede haber más o menos dudas sobre las medidas que habría que implantar”, ha señalado a Europa Press el portavoz de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (Cegal), Álvaro Manso.
En este sentido, ha resaltado la importancia de tener un ‘protocolo único’, que podría ir desde la instalación de mamparas hasta medidas para mantener la distancia social o el material higiénico que deberá haber en el establecimiento. “Al final de lo que se trata es de transmitir seguridad al cliente”, ha apuntado.
Pese a que la fecha del plan del Gobierno marca el próximo 4 de mayo para la apertura junto a otros comercios minoristas, desde Cegal se “tienen dudas” y creen que la fecha finalmente podría ser para la fase 1, una semana después. “El 11 de mayo sería un planteamiento adecuado, necesitamos preparar las librerías y el 4 de mayo está ahí al lado”, ha señalado Manso.
El presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, Miguel Barrero, ya alertó en una entrevista con Europa Press la semana pasada de que las previsiones de facturación para el año 2020 en el sector del libro podrían caer a la mitad de la facturación en el mercado interior, entre 1.000 y 1.200 millones de euros, debido a la crisis generada por el coronavirus.
Esto supone una modificación de las previsiones que ya habían fijado desde el sector del libro el pasado mes de marzo. Entonces, hablaban de que el mercado interior del libro podría perder 800 millones de euros –y el exterior, 200 millones de euros– al finalizar la crisis, pero el alargamiento del confinamiento “está repercutiendo” en estas cifras.